La deforestación es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático en todo el mundo y es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en el siglo XXI. Los bosques son esenciales para la vida en el planeta. En este artículo analizamos por qué se produce la deforestación, qué podemos hacer para proteger nuestros bosques y cómo podemos alcanzar el objetivo de la deforestación cero.
Tabla de contenidos
Definición: ¿Qué es la deforestación?
La definición de deforestación, en su forma más simple, es la reducción de las áreas forestales en todo el mundo. Está causada tanto por actividades naturales como por actividades humanas, aunque es innegable que el ser humano la acelera con acciones como la urbanización, la minería y la agricultura.
Causas de la deforestación
Existen algunas causas naturales de la deforestación, entre ellas:
- Los incendios forestales que, además de destruir los bosques y la biodiversidad, liberan enormes cantidades de CO2 a la atmósfera.
- Enfermedades que afectan a los árboles.
- Parásitos.
- Los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes o las inundaciones.
Sin embargo, no es de extrañar que las actividades humanas (agricultura, construcción de infraestructuras, actividades mineras, urbanización) sean las principales responsables de la deforestación en todo el mundo con la tala incontrolada de árboles. El desarrollo de las tierras agrícolas es la principal causa de la deforestación. La población mundial sigue creciendo y el ser humano necesita cada vez más espacio para proveerse de recursos para cultivar alimentos.
Según la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2020 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde 1990 se han perdido 420 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo debido a la deforestación. Sin embargo, la deforestación ha disminuido considerablemente en los últimos cinco años, con una estimación de 10 millones de hectáreas para el periodo 2015-2020 (es decir, una superficie similar a la de Escocia e Irlanda del Norte juntas), frente a los 12 millones de hectáreas de 2010-2015.
Los efectos de la deforestación
Los bosques desempeñan un doble papel para el planeta: son a la vez «pulmones de la Tierra» y reservas de biodiversidad. Actuando como sumideros naturales de carbono, mitigan los efectos negativos del calentamiento global al capturar y almacenar el CO2 en la atmósfera y sirven de hábitat natural para miles de especies animales y vegetales.
Las tres principales consecuencias de la deforestación son
- Pérdida de biodiversidad: como los bosques son el hábitat natural de muchas especies, su destrucción tiene un impacto directo en la supervivencia de la biodiversidad mundial.
- Degradación del suelo: los bosques hacen que los suelos sean más ricos en materia orgánica y, por tanto, más resistentes a la meteorización y la erosión.
- Calentamiento global: los árboles absorben CO2 a lo largo de su vida y, por tanto, mitigan el efecto invernadero.
Datos sobre la deforestación en el mundo
La deforestación es un fenómeno global. Cada año, millones de hectáreas de bosques desaparecen para convertirse en plantaciones de palma aceitera, tierras para el ganado, cultivos de soja, etc.
La deforestación del aceite de palma: Indonesia
El aceite de palma es el aceite vegetal más producido en el mundo y, de hecho, está presente en muchos productos que utilizamos a diario: productos alimenticios, cosméticos, productos de limpieza, biocombustibles y otros. Como su producción es barata, las empresas y los productores pueden obtener grandes beneficios.
La deforestación en Indonesia está vinculada principalmente a la producción de aceite de palma. Indonesia es el mayor exportador de aceite de palma. Para establecer las plantaciones, se talan y queman los bosques tropicales de Indonesia, liberando considerables cantidades de CO2 a la atmósfera y destruyendo todo un ecosistema. El Programa de las Naciones Unidas predice que casi el 98% de los bosques de Indonesia desaparecerán en 2022.
Deforestación en el Amazonas
La selva amazónica es también una de las principales zonas de deforestación del mundo. El Amazonas es uno de los mayores bosques del mundo y contiene reservas muy importantes de biodiversidad. También se considera uno de los pulmones del planeta por su capacidad de almacenar carbono y producir oxígeno.
La deforestación en la región se ha acelerado en los últimos 50 años. El aumento de la demanda mundial de productos agrícolas, así como el desarrollo de la ganadería intensiva, son las principales causas de la deforestación en la Amazonia. Según un estudio publicado por Greenpeace en 2009, la ganadería es responsable del 80% de la deforestación en la región amazónica, lo que supone el 14% de la deforestación anual del mundo.
¿Cómo detener la deforestación?
La reforestación es un medio para compensar algunas de las pérdidas debidas a la deforestación. Sin embargo, la reforestación a menudo da lugar a la plantación a gran escala de árboles que no están adaptados al medio ambiente o que no mantienen una rica biodiversidad. De hecho, la reforestación consiste tanto en mantener la cantidad como la calidad de los bosques.
Por lo tanto, la lucha contra la deforestación debe llevarse a cabo en paralelo con la reforestación para garantizar el mantenimiento de nuestros bosques actuales.
Reforestación y lucha contra la deforestación
La lucha contra la deforestación es un reto mundial, debido en gran parte a las prácticas agrícolas insostenibles que provocan la degeneración de los ecosistemas naturales. La práctica de la agrosilvicultura o la puesta en marcha de proyectos de carbono forestal son dos posibles soluciones para remediarlo.
- La agroforestería es un método de cultivo que integra los árboles en los sistemas agrícolas. Esta práctica preserva los suelos, restaura los ecosistemas y mejora las condiciones de producción agrícola.
- Los proyectos de carbono forestal tienen como objetivo restaurar y preservar los bosques, así como apoyar el desarrollo socioeconómico de las comunidades desfavorecidas mediante la plantación de árboles.
Plantar un árbol pero también consumir de forma más responsable
- Plantar un árbol significa:
- Luchar contra el cambio climático.
- Proteger la biodiversidad.
- Desarrollar sumideros de carbono.
En Argentina hay varias organizaciones o empresas privadas que ayudan a conservar, proteger o mantener los bosques. Si optas por apoyar a una de estas organizaciones, puedes contribuir a reducir tu huella de carbono.
Deforestación y cambio climático: ¿qué más se puede hacer?
Además de apoyar proyectos de plantación de árboles y protección de los bosques, hay otras medidas que puedes tomar para detener la deforestación y el cambio climático. Algunos ejemplos de estas medidas son
- Comer menos carne: Reducir la cantidad de carne tendría un impacto no sólo en la deforestación, ya que se necesitaría menos tierra para la agricultura industrial, sino también en el calentamiento global.
- Evitar los productos que utilizan aceite de palma: Como consumidores, tenemos mucho poder y podemos optar por dejar de comprar alimentos y cosméticos que contengan aceite de palma. En su lugar, compra a productores ecológicos.
- Utiliza menos papel y productos reciclados: Si eliges productos que utilicen papel o cartón reciclado como envase, estarás ayudando a reducir la demanda de madera.
Otras Guias
Mira:
- ¿Qué son las Energías Renovables?
- ¿Cuáles son las desventajas de la energía solar?
- Paneles Solares Ventajas
- Energía Eólica: ¿Como funciona?
- ¿Qué es la Deforestación?
Tambien podes consultar:
- ¿Qué es la Huella Ecológica?
- ¿Qué es el Calentamiento Global?
- ¿Qué es la Energía Verde?
- ¿Que es la Cosecha de Energía?
Revisa mas sobre energia.